![]() |
|
|
Pantera de Florida La Pantera de Florida, Felis concolor coryi, fue escogida en el 1982 como el mamífero símbolo del estado de Florida. Es una de muchas sub-especies del león americano, Felis concolor. Este felino grande es color café y puede ser de 6 a 8 pies de largo. Su rabo en ocasiones cubre hasta dos terceras partes del largo de su cuerpo. Otros nombres comunes para subespecies del león americano son el puma y león de la montaña. Foto: Pantera de Florida adulta. Foto © Larry Richardson, Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos. La Pantera de Florida vive en un hábitat de terrenos altos y secos como las hamacas de madera dura, las áreas de pinos y los matorrales pantanosos cerca de los humedales. Aunque a la pantera no le gustan los lugares extremadamente mojados, se desplaza a través de los canales de agua si es necesario para obtener sus alimentos y llegar a tierras más secas. La Pantera de Florida generalmente descansa alrededor de los árboles durante el día. Al amanecer y al atardecer, la pantera caza venados, cerdos salvajes, mapaches, y conejos que viven en los humedales. Su hábitat entre los humedales y los bosques le provee a la Pantera de Florida un hogar ideal.
Una Pantera de Florida adulta necesita de dos a tres años para establecer un territorio como su hogar antes de aparearse. Las Panteras de Florida hembras se aparean una vez cada dos años entre los meses de octubre y marzo. El varón no se queda con la hembra para ayudarle a cuidar a sus cachorros. Después de un periodo de gestación de 92 a 96 días, la Pantera de Florida hembra pare de 1 a 3 cachorros. Durante los primeros dos meses de sus vidas, los cachorros están bajo el cuidado de su madre en un lugar seco y seguro que su madre prepara. Mientras la mamá está cazando, los cachorros se quedan indefensos. Es importante que su guarida esté localizada en un área segura al igual que cerca de suficientes presas. Los cachorros de las Panteras de Florida permanecen con sus madres hasta tener aproximadamente 18 meses, cuando ya son capaces de cazar por su cuenta. Cuando llega ese momento, se separan de su madre y establecen su propio territorio como su hogar. Antes del siglo 17, la Pantera de Florida casaba venados y otros mamíferos en los territorios altos que estaban alrededor de los humedales a través de la parte sureste de América del Norte.
En el 1967, el Departamento del Interior de los Estados Unidos declaró a la Pantera de Florida como una especie en peligro de extinción. Desde entonces, esta sub-especie del puma se ha convertido en una sub-especie genéticamente aislada y está en peligro de extinguirse. Varias medidas han sido implantadas para proteger este animal, para que no desaparezca. Una de esas medidas envuelve programas de reproducción. Los biólogos con especialidad en vida silvestre han logrado la reproducción de Panteras de Florida en cautiverio para aumentar su población. También han introducido el León de la Montaña de Texas, otra sub-especie del Felis concolor y primo de la pantera—a la población salvaje de la Pantera de Florida. Los biólogos esperan que estas dos sub-especies se aparearán, reduciendo la incidencia de defectos cardiacos congénitos y conteos bajos de espermatozoides, que son síntomas comunes de la endogamia en poblaciones pequeñas. Otro esfuerzo para proteger la Pantera de Florida envuelve la identificación y preservación de un hábitat, en el cual este animal y sus presas puedan vivir. En el 1989, el Refugio Nacional de Vida Silvestre de la Pantera de Florida se estableció para poner 24,000 acres del hábitat de la pantera bajo protección. Otros terrenos federales y privados han sido separados para la preservación de la Pantera de Florida. En total, hay aproximadamente 2.2 millones de acres o 3,438 millas cuadradas de hábitat, en las cuales de 30 a 50 Panteras de Florida divagan. Este hábitat está en la parte noroeste del Parque Nacional de los Everglades. La carretera estatal # 29 lo atraviesa desde el norte hasta el sur y la Autopista Interestatal # 75 lo atraviesa desde el este al oeste. Aunque los programas de reproducción y preservación del hábitat representan un gran esfuerzo para proteger y evitar la extinción de la Pantera de Florida, probablemente no será suficiente para salvar este animal. Los datos indican que hacen falta un mínimo de 50 panteras adultas para tener una población auto-sustentable. Una población auto-sustentable es una población que no necesita ser suplementada artificialmente con programas de reproducción. Las reservas de terreno existentes son lo suficientemente grandes para acomodar 13 machos, considerando sus requisitos de territorio de 250 millas cuadradas. Las 30 a 50 Panteras de Florida existentes no tienen suficiente territorio protegido para establecer espacios adecuados como su hogar individual. El tener espacios o territorios individuales pequeños redunda en una incidencia mayor de endogamia al igual que en una mayor competencia por las parejas y los alimentos existentes. La pérdida de otros hábitats a su alrededor también afectan las pocas presas que puedan existir para las panteras. Por ejemplo, las inundaciones de los Everglades pueden destruir sus bordes llenos de pasto que son la fuente principal de alimento para los venados y otras presas de las panteras. Es muy importante entender la relación entre el tamaño de la población de un depredador y el tamaño de la población de una presa. El número de presas controla el tamaño máximo de la población de los depredadores. Mientras las presas de las panteras estén siendo sobre-cazadas por las panteras que están arrinconadas y destruidas por los humanos, la población de la pantera no podrá crecer. Para más información acerca de la Pantera de Florida, puede visitar o acceder a:
|
![]() Código de HTML por Mantenimiento por el Equipo ETE © 1999-2005 by Universidad Jesuita de Wheeling/ Salón del Futuro de la NASA. 316 Washington Ave., Wheeling, WV, 26003-6243. Todos los derechos reservados. Política de Privacidad y Términos de uso. |